![]() |
Exponentes de Música Urbana |
MÚSICA EN EL OJO CRÍTICO
SECTORES MANIFIESTAN PREOCUPACIÓN POR LOS CONTENIDOS
EN LA MÚSICA URBANA Y CÓMO SUS MENSAJES INCIDEN EN CONDUCTAS Y CREAN PATRONES
EN LA JUVENTUD
Redacción de Entretenimiento
Santo Domingo
La música urbana tiene cantando y bailando a los
jóvenes en el país. Sin embargo, esa incidencia está acompañada de preocupación
social porque los contenidos en muchas de sus letras traspasaron ya las
temáticas de amor puro y simple o las de reflexión que exhiben otros géneros.
Sin ningún control, muchas canciones contienen letras
de contenido sexual explícito o incentivan a las relaciones sexuales a temprana
edad, además de aupar la violencia hacia la mujer y hasta promover el consumo
de drogas. Ante el fenómeno que se arraiga en la sociedad, LISTÍN DIARIO reunió
a varios expertos que desde sus perspectivas profesionales analizaron la
realidad sociocultural dominicana a partir del componente de la música popular.
Ellos alertaron sobre la necesidad de atacar las
causas primarias desde la educación y el rescate de valores familiares, así
como los controles estatales y de los medios masivos de comunicación.
PARA OTROS ENCUENTROS
El encuentro en LISTÍN DIARIO concluyó con el planteamiento de la necesidad de reunir aquí a los exponentes de música urbana para que expresen sus inquietudes y que ellos mismos puedan plantear soluciones.
El encuentro en LISTÍN DIARIO concluyó con el planteamiento de la necesidad de reunir aquí a los exponentes de música urbana para que expresen sus inquietudes y que ellos mismos puedan plantear soluciones.
También hubo un compromiso de convocar a los
programadores de emisoras y productores de programas de televisión para
incentivar un acuerdo de control.
Favorecen debate sobre influencia de música
urbana
Preocupada por una mejor sociedad, LISTÍN DIARIO invitó al tradicional desayuno a expertos de diferentes áreas a exponer su parecer sobre la vulgaridad, el alto contenido de violencia y sexualidad que exhibe la música urbana.
Preocupada por una mejor sociedad, LISTÍN DIARIO invitó al tradicional desayuno a expertos de diferentes áreas a exponer su parecer sobre la vulgaridad, el alto contenido de violencia y sexualidad que exhibe la música urbana.
Los contenidos de esta expresión musical podrían estar
incidiendo en el comportamiento de quienes la consumen, específicamente entre
niños y jóvenes. Por eso existe el interés de contribuir, exigiendo a
diferentes sectores de la sociedad a tener una participación más activa para
adecentar la música urbana y trabajar por un mejor futuro en el país.
El psiquiatra Vicente Vargas, el compositor, autor de
letras y diputado Manuel Jiménez; la musicóloga Rossy Díaz; Ramón Lluberes,
director de estaciones radiales que difunden música urbana y miembro de la
Asociación de Radio Difusores, Adora, y el sacerdote Gerardo Ramírez fueron los
expositores .
Cada uno desde su área mostró interés por colaborar
para ayudar a mejorar la realidad de la música urbana.
Así, Manuel Jiménez recordó que ha redactado un
proyecto de ley que deroga el obsoleto Reglamento 824, y que trata los temas de
cómo regular los contenidos vulgares de la música.
Vargas valoró la iniciativa de este diario al reunir a
expertos en el tema e impulsar a que contribuyan con el adecentamiento de la
radio y por consiguiente de la música en general.
Saludó la propuesta del padre Gerardo para que se
realice un “musi-fórum”, un conversatorio entre los jóvenes en el que se
analicen las letras de las canciones con alto contenido vulgar.
Pidió que este “musifórum” también se haga en las
escuelas, colegios, iglesias y clubes.
Mon Lluberes dijo que los exponentes principales del
género en el país ya procuran cuidar sus letras y quieren trascender con una
propuesta basada en calidad, citó entre ellos a Vakeró, a Mozart La Para y al
Lápiz Consciente, entre otros.
Consideró que urge poner un control porque de lo
contrario será muy tarde en poco tiempo. Lluberes también desmintió que los
intérpretes del género estén financiados por el crimen organizado o
narcotraficantes.
“La música tiene efecto en la gente”
El psiquiatra Vicente Vargas aseguró que los especialistas de su rama sienten una gran preocupación por la vulgaridad que exhibe la música hoy día, en especial la denominada música urbana. Es tal la preocupación que según contó el presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría en el desayuno de Listín Diario ha sido tema de debate en seminarios y congresos de especialistas de esta rama.
El psiquiatra Vicente Vargas aseguró que los especialistas de su rama sienten una gran preocupación por la vulgaridad que exhibe la música hoy día, en especial la denominada música urbana. Es tal la preocupación que según contó el presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría en el desayuno de Listín Diario ha sido tema de debate en seminarios y congresos de especialistas de esta rama.
“No hay dudas de que las letras inciden en las
personas, nada más hay que pensar cuando uno escucha temas tan románticos como
Derroche de Manuel Jiménez acompañado de una pareja y por lo general pasa lo
que uno quiere”, insiste Vargas, que aclara que la música influye, aunque eso
solamente no determina la conductas del individuo.
El entorno familiar, su salud mental y el contexto
social serán también determinantes para que una persona a la hora de escuchar
una canción de letras con un alto contenido de violencia, incitación a las
drogas y sexualidad pueda explotar y actuar en función a lo que escucha.
Sin embargo, Vargas hace una aclaración y es que
atendiendo a estos elementos antes mencionados, no todos reaccionarán igual al
escuchar la misma música. Según expuso el experto, la música, sus letras y sus
mensajes tienen un efecto en la gente. Resaltó que lo que habla la población
más joven es de “cuánto tú tienes, lo que tomas y los vehículos” y es por lo
que deduce que la música que escuchamos en la radio -paso de la Internet a la
radio-, denominada música urbana y que cada día tiene nuevos exponentes como El
Mayor, es un reflejo de la descomposición que estamos viviendo hoy día.
Hace llamado
Vargas hizo un llamado a los padres para que junto a los sectores preocupados por una mejor sociedad puedan contrarrestar lo que está vendiendo esta música que se expande cada vez más.
Vargas hizo un llamado a los padres para que junto a los sectores preocupados por una mejor sociedad puedan contrarrestar lo que está vendiendo esta música que se expande cada vez más.
“El mundo está ahí y no podemos detener, pero los
padres debemos estar ahí para dar orientación oportuna e intervenir cuando los
niños y jóvenes necesitan de nosotros”. Insiste.
"Los jóvenes son solo víctimas"
Al referirse al tema, el compositor y autor de letras Manuel Jiménez, quien a su vez es diputado por el Partido de la Liberación Dominicana, cree que la música genera reacciones en el espíritu, tal como lo expuso el psiquiatra Vicente Vargas.
Al referirse al tema, el compositor y autor de letras Manuel Jiménez, quien a su vez es diputado por el Partido de la Liberación Dominicana, cree que la música genera reacciones en el espíritu, tal como lo expuso el psiquiatra Vicente Vargas.
Por eso dice a la sociedad que es tiempo de trabajar
concretamente por la situación que tiene a los jóvenes como víctimas. El
diputado defendió la creación de nuevas leyes, pero aclaró que estas no serían
la solución del problema. “La respuesta fácil es una ley, pero con ella no se
toca el fondo del mal”, aseguró.
El congresista recordó que en República Dominicana
existe una descomposición social desde hace más de 30 años, con un proceso
progresivo de degradación en todos los estratos sociales que no se ha podido
detener y que los jóvenes son víctimas de una situación de la que no tienen
control.
“Me preocupa que a los jóvenes se les insulte, quieran
inquirirles, porque ellos no saben ni les van a dar respuesta. Los jóvenes son
víctimas. El psiquiatra lo dijo: el medio en el que nació y creció el muchacho
conduce y determina la triste realidad de su vida”.
Es en este terreno, quizás, que la música tenga más
influencia, porque, según entiende Jiménez, encuentra un terreno fértil y
abonado para crear reacciones violentas. “Incluso es un mercado, un negocio
importante. En estos momentos una persona sin ningún tipo de contenido cobra
mucho más dinero que yo, y los políticos en la campaña prefieren a ese muchacho
que está pegado en el barrio y no pueden dejar de hacerlo porque quizás hasta
pierden las elecciones. Por eso digo que es estructural, es decir, entró al sistema
y nos ha invadido”.
Crear un compromiso
El artista saludó la voluntad del presidente de la República, Danilo Medina, de trabajar por la educación, pero dijo que no solo se necesita una gestión del Estado, sino de que la sociedad despierte un real compromiso, “porque estos muchachos ya comienzan a tener hijos, estamos hablando de una situación que puede tener un efecto multiplicador, cada vez”, sostuvo.
El artista saludó la voluntad del presidente de la República, Danilo Medina, de trabajar por la educación, pero dijo que no solo se necesita una gestión del Estado, sino de que la sociedad despierte un real compromiso, “porque estos muchachos ya comienzan a tener hijos, estamos hablando de una situación que puede tener un efecto multiplicador, cada vez”, sostuvo.
“Debe existir control"
Ramón Lluberes es radiodifusor con más de 20 años de experiencia. Es representante de la Adora, la Asociación Dominicana de Radiodifusores.
Ramón Lluberes es radiodifusor con más de 20 años de experiencia. Es representante de la Adora, la Asociación Dominicana de Radiodifusores.
Hasta el momento programa unas 10 emisoras entre ellas
La Vacana. Su experiencia en la radio le permite decir que lo que estamos
viendo en término de vulgaridad en la música, y sobre todo en la urbana, puede
salirse de las manos.
Considera que estamos en el momento oportuno para
ayudar a los intérpretes que hacen de las situaciones vulgares, violentas y
sexuales su modus operandi para ganar fanáticos. “Este tipo de música no es una
moda, sino un género establecido inclusive con clasificación”, dijo Lluberes
que está de acuerdo en que debe existir un mayor control en la radio para la
música y aún más con la urbana.
Evidencia que hay muchos indicativos que aseguran que
la música urbana es una rea- lidad y no una moda, muestra de ello, según él,
que Premios Soberano -antiguos Casandra- debieron tomarlo en cuenta para
premiarlos y más que eso hasta incluirlos en las producciones del galardón
tomando protagonismo al darle uno de los momentos más importantes de la noche ,
el opening.
Como radiodifusor defiende el trabajo que hacen,
aunque dice que muchos utilizan un filtro para colocar cierta música como por
ejemplo la de El Mayor, otros no tienen ese cuidado.
Asegura que la radio es un negocio y si ellos no
colocan la música de los urbanos de moda -el Mayor, Nueva escuela, Don Miguelo-
otras emisoras también lo hacen y se llevan todos los ratings y al final del
día “la radio es un negocio”, reitera.
Asegura que en los actuales momentos son muchos los
artistas urbanos que procuran cuidar sus letras y quieren trascender con una
propuesta basada en calidad y buenas letras.
Propone un pacto
Entre radiodifusores para que todos se comprometan a no colocar la música que tenga palabras obscenas y que incite a la violencia y sexualidad, pero que se respete. “La radio es competencia, si no difundo una música y otra sí la pone, entonces yo no aparezco en los rankings, eso me resta publicidad y oyentes”.
Entre radiodifusores para que todos se comprometan a no colocar la música que tenga palabras obscenas y que incite a la violencia y sexualidad, pero que se respete. “La radio es competencia, si no difundo una música y otra sí la pone, entonces yo no aparezco en los rankings, eso me resta publicidad y oyentes”.
La clave: la familia
El sacerdote Gerardo Ramírez Paniagua, con amplia experiencia en trabajos comunitarios de barrios de diferentes clases sociales, dice que la clave para frenar la descomposición social está en la familia.
El sacerdote Gerardo Ramírez Paniagua, con amplia experiencia en trabajos comunitarios de barrios de diferentes clases sociales, dice que la clave para frenar la descomposición social está en la familia.
Según él, “está pasando exactamente lo mismo en los
barrios de todos los sectores sociales” del país porque “en el fondo, el
problema está en la familia”.
De acuerdo a sus explicaciones, la necesidad de
producción y generación de recursos económicos hace que los padres se
desentiendan de sus hijos y eso no es un asunto de diferencia de clases, porque
en todas se da la misma situación.
“En el fondo es la educación en la casa, en el
individuo, en los padres, que están formando a sus hijos; estamos perdiendo al
individuo; estamos viviendo un inmediatismo de producir hoy y mañana ya
veremos; esa dimensión de esperanza, de futuro, ya no existe”, afirmó.
Según sus comentarios, los patrones en crisis se
repiten en todas partes. “Lo mismo que yo vi en el Simón Bolívar, que los
muchachos se criaban en los callejones porque sus padres no estaban debido a
circunstancias, pues salían a trabajar, lo mismo veo en la zona de clase alta
donde yo estoy ahora”.
Luego agregó: “Los muchachos de la zona de mi
parroquia también están criándose solos, como los de los barrios más populosos;
están con un televisor, con una computadora o los dejan en un club o una
plaza”, expresó.
Lamentó que el dinero sea el centro de la atención de
la familia. “¿Qué es lo más importante entonces?, es la pregunta que nos
hacemos; ¿son mis hijos?, ¿es la formación que estamos dando, o es la
producción?”.
Para el sacerdote católico, a la sociedad le falta un
compromiso de “dejar esto mejor que como lo encontré”.
“Musi-fórum”
SE IMPLEMENTA.
El sacerdote Gerardo Ramírez reveló que se reúne con más de 300 jóvenes de su parroquia en una especie de “musifórum” para analizar con ellos las canciones que suenan o se pegan en los medios. Es un modelo que pudiera multiplicarse en otras parroquias y escuelas.
SE IMPLEMENTA.
El sacerdote Gerardo Ramírez reveló que se reúne con más de 300 jóvenes de su parroquia en una especie de “musifórum” para analizar con ellos las canciones que suenan o se pegan en los medios. Es un modelo que pudiera multiplicarse en otras parroquias y escuelas.
“Un mercado consciente crea una estética"
Los exponentes de música urbana tienen una responsabilidad y la musicóloga Rossy Díaz se pregunta si ellos están conscientes de eso y de los resultados sociales que generan sus letras y el ritmo a través de los temas que convierten en populares.
Los exponentes de música urbana tienen una responsabilidad y la musicóloga Rossy Díaz se pregunta si ellos están conscientes de eso y de los resultados sociales que generan sus letras y el ritmo a través de los temas que convierten en populares.
Díaz puso como ejemplo el más reciente caso del tema
“Las chapas que vibran”, interpretado por La Materialista, cuyo video en tres
semanas en Youtube lleva ya 1.3 millones de reproducciones.
“¿Esos son los referentes que tú estás manejando de la
mujer dominicana?, ¿De esas garantías que hemos logrado y por las que estamos
luchando?; ¿Ella está consciente de ello? ¿Están conscientes otros exponentes
de lo que asumen en sus temas?, esa parte yo misma me la pregunto a diario”.
También destacó que el impacto de la música urbana en
la sociedad ha tenido “un efecto ‘boomerang’ interesante” y es ahora cuando los
estamentos sociales miran con mayor atención hacia el género y sus
protagonistas.
Díaz, además, planteó la necesidad de incentivar algún
tipo de acuerdo con los cantantes y productores.
Díaz recordó que en Estados Unidos hubo una especie de
alianza entre MTV y los raperos para limpiar las letras que salían al aire y
que los resultados se tradujeron en una industria musical floreciente,
rentable, y que a la vez cuidó los mensajes que se emitían en influyentes
medios.
“Cuando el mercado es consciente crea una estética;
ahora, ¿cuál es la criticidad y la educación del mercado productor y consumidor
de música urbana en República Dominicana?”, expresó.
Catarsis.
MIRADA EN EL BARRIO.
Rossy Díaz se ha especializado en los últimos años en la música urbana. En 2011 publicó un análisis profundo que tituló “Rumbas barriales”.
MIRADA EN EL BARRIO.
Rossy Díaz se ha especializado en los últimos años en la música urbana. En 2011 publicó un análisis profundo que tituló “Rumbas barriales”.
En sus investigaciones encontró que en la música
producida por los jóvenes de los barrios había una necesidad de catarsis y
hasta de denuncia en el caso del rap, “pero en otros casos vi una cuestión de
evasión terrible”.
Listin Diario
No hay comentarios:
Publicar un comentario